Se conmemora una de las movilizaciones más importantes de la Argentina. Se concentró en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para pedir por la liberación de Juan Domingo Perón.

En ese momento, el político se encontraba detenido en la Isla Martín García por las fuerzas del gobierno de facto de Edelmiro Farrell que él mismo había integrado.

Pocos días el jefe de Campo de Mayo, general Eduardo J. Avalos, le exigió la renuncia a la vicepresidencia de la Nación y a los cargos de secretario de Trabajo y secretario de Guerra.

Su detención fue el 10 de octubre de 1945, Perón convocó a los trabajadores a defender su gestión.

Como secretario de Trabajo, Perón promovió mejoras para los obreros, como la obtención de vacaciones pagas, la institución del aguinaldo, la ampliación de convenios colectivos de trabajo y mejoras sectoriales como el estatuto del peón, que reglamentó el trabajo rural. 

Así logró visibilidad y gran cantidad de adeptos entre los trabajadores, lo que incomodó a algunos componentes de la Junta Militar, asociados al Círculo Militar y la guarnición de Campo de Mayo, que pidieron su renuncia y detención.

 

Entre los puntos claves de esta fecha histórica destacan:

- La masiva movilización de trabajadores desde los suburbios hacia el centro de Buenos Aires.

- La liberación de Juan Domingo Perón, que se convirtió en el líder indiscutido del movimiento.

- El comienzo de un nuevo ciclo político en Argentina, con el peronismo como protagonista.