Ana María Careaga, hija de Esther de Careaga, desaparecida por la última dictadura militar en Argentina expresó su mensaje de preocupación al presidente de Francia Macron, quién se encuentra con agenda en Argentina y visitó la iglesia donde fueron secuestradas dos monjas francesas.
El caso de la desaparición y asesinato de Léonie Duquet y Alice Domon es mundialmente conocido como el de «las monjas francesas».
Ambas detenidas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
El encuentro que tuvieron fue durante la visita del mandatario francés a la iglesia Santa Cruz, ubicada en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Buenos Aires, lugar donde las monjas solían reunirse junto a las madres de plaza de mayo buscar a sus hijos desaparecidos. Allí se realizó una ceremonia en homenaje a las hermanas francesas.
La militante por los derechos humanos Ana careaga junto al premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquibel y activistas por las políticas de memoria, verdad y justicia recibieron al mandatario Frances.
"Estamos viviendo un enorme retroceso en materia de derechos humanos"
"Hemos luchado durante muchos años para lograr esta política de memoria, verdad y justicia. En estos momentos hay muchos despedidos, cierres de organismos y centros de memoria"
"Las desaparecidas francesas también son parte de los 30 mil", expresó Ana María Careaga a Emmanuel macron y su comitiva.
Mira el video completo, gentileza de agrupación De frente, Cañuelas.
Vale remarcar que Ana María Careaga es madrina e impulsora del refugio que ofrece contención a mujeres en situación de vulnerabilidad ante la violencia de género en el distrito de cañuelas, ubicado en Máximo Paz.
El mismo lleva el nombre de su madre, la casa de la mujer Esther de Careaga, secuestrada, torturada y victima de los vuelos de la muerte.
LA HISTORIA:
Entre el jueves 8 de diciembre y el sábado 10 de diciembre de 1977 un grupo de militares bajo el mando de Alfredo Astiz secuestró a un grupo de 12 personas vinculadas a las Madres de Plaza de Mayo.
Entre ellas se encontraba Léonie Duquet, junto con la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, y su compañera, también monja francesa, Alice Domon.
La mayor parte del grupo fue secuestrado en la iglesia Santa Cruz ubicada en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Buenos Aires, donde solían reunirse.
Debido a que Léonie no se encontraba allí, los militares fueron el 10 de diciembre a Ramos Mejía, en el Gran Buenos Aires, para secuestrarla en la Capilla de San Pablo.
Los secuestradores engañaron a Duquet diciéndole que Alice Domon había sufrido un accidente y se encontraba en un hospital, ofreciéndose a llevarla.
Fueron llevadas directamente al centro clandestino de detención ubicado en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), bajo el control de la Marina Argentina.
En 1977 aparecieron sus cadáveres provenientes del mar en las playas de la provincia de Buenos Aires a la altura de los balnearios de Santa Teresita y mar del Tuyú.
Los médicos policiales que examinaron los cuerpos en esa oportunidad registraron que la causa de la muerte había sido «el choque contra objetos duros desde gran altura, debido a los vuelos de la muerte.