Las modificaciones impactarán en el modo de cálculo de agregados de grasa,  azúcares y sodio. Se advertirá únicamente sobre los ingredientes añadidos durante la producción, no los que forman parte natural de los alimentos.

El gobierno nacional decretó cambios en la reglamentación de la Ley de Alimentación Saludable aprobada en el 2021. Las modificaciones incluyen ajustes en los cálculos de nutrientes críticos y restricciones en la publicidad.

Especialistas advierten sobre retrocesos que podrían confundir al consumidor.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) anunció una serie de actualizaciones y modificaciones en el Manual de Aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal. La norma se verá reflejada en los próximos días

El cambio fundamental radica en el cálculo de nutrientes excesivos, como grasas, azúcares, sodio y calorías: ahora se advertirá únicamente sobre los ingredientes añadidos durante la producción, no los que forman parte natural de los alimentos.


La norma se verá reflejada en los próximos días, cuando las fábricas comiencen a aplicar las nuevas pautas en sus envases. Sin embargo, en el marco de esta actualización, la Anmat autorizó al INAL a otorgar permisos para el agotamiento de los stocks de rótulos remanentes, facilitando la transición hacia los nuevos requisitos establecidos en el manual aprobado.


Desde Fagran y FIC Argentina advierten sobre retrocesos que podrían confundir al consumidor.
“Esta nueva adecuación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable (PAS) -más conocida popularmente como “Ley de Etiquetado”-, podría tener implicancias erróneas en la percepción del consumidor respecto a la calidad nutricional global de los productos ultraprocesados, ya que no se realiza un análisis integral del mismo”, resumieron las autoridades de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran) en un comunicado.


Desde la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina) - ONG que trabaja activamente esta temática-, agregaron que algunas de las nuevas modificaciones “permiten que los productos muestren información contradictoria y así se confunda al consumidor aumentando la percepción de “saludables” de muchos productos ultraprocesados”, comentó Victoria Tiscornia, magister en temas de nutrición.


Tiscornia, investigadora de FIC Argentina, detalló: “esto puede pasar porque Anmat hizo un cambio respecto a las declaraciones nutricionales complementarias ("claims"), que sólo se podrán hacer en relación con los nutrientes críticos en exceso. En la redacción anterior, la prohibición se extendía a todo el producto, justamente para evitar la confusión respecto de los aportes nutricionales”.