Ya son 14 los casos confirmados. La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) confirmó que hay circulación comunitaria del virus del sarampión. El principal argumento de la suba de casos está vinculado con la baja tasa de vacunación. 

El brote, por el momento, está circunscripto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano bonaerense.

En tanto, la SADI instó a la población a completar los esquemas de vacunación y, para evacuar dudas, acercarse a cualquier vacunatorio cercano.

El principal argumento detrás de la suba de casos está vinculado con la baja tasa de inmunización. 

Para estar protegido contra el sarampión se debe tener dos dosis. En la Argentina, solo el 55% de los niños están vacunados con esas dos dosis.

La primera dosis de la vacuna triple viral (que contiene el componente contra el sarampión) se aplica a los 12 meses de edad. 

La segunda dosis, se aplica a los 6 años de edad o al ingresar a la escuela primaria.

El virus se transmite fácilmente por vía aérea y a través de gotitas respiratorias, lo que lo hace aún más peligroso en zonas de alta densidad poblacional y con baja cobertura de vacunación.

Un afectado puede contagiar al 90% de las personas que sean susceptibles a su alrededor. 

Las complicaciones asociadas a la enfermedad son diversas e incluyen neumonía, diarrea, encefalitis y ceguera. 

¿Cómo se puede enfrentar el avance del sarampión?

La clave para frenar el avance del sarampión radica en una respuesta rápida a los brotes. 

Para ello, es esencial aumentar las coberturas de vacunación.

Con el caso 14 se detectó la circulación comunitaria, lo que implica que no puede establecerse el origen del contagio.

Hasta el momento, todos los infectados diagnosticados residen en CABA y la provincia de Buenos Aires, en los distritos de Florencio Varela, Quilmes y Moreno.