Según el informe de la Fundación Tejido Urbano el mercado laboral argentino enfrenta una situación crítica para los jóvenes, forzados a aceptar cualquier tipo de empleo ajeno a sus aspiraciones o expectativas profesionales debido a la necesidad económica urgente. 

7 de cada 10 termina desempeñándose en actividades que no son de su interés.

Más de la mitad de los jóvenes en el país trabaja en condiciones informales.

En cuanto a las herramientas de búsqueda de empleo, los jóvenes recurren principalmente a las redes sociales, con un 90% de los encuestados utilizando estas plataformas para encontrar trabajo. 

Además, un 69% busca empleo a través de familiares y amigos, y un 51% realiza búsquedas directas en los sitios web de las empresas. 

La informalidad es otro de los problemas que afecta gravemente a la juventud argentina.

Más de la mitad de los jóvenes en el país trabaja en condiciones informales, lo que implica que carecen de derechos laborales fundamentales, como los aportes jubilatorios. 

Según datos recientes, "el 57% de las mujeres y el 56% de los varones jóvenes no percibían aportes jubilatorios por su trabajo".

Este panorama coloca a los jóvenes en una situación aún más vulnerable frente a la precariedad laboral, con escasos beneficios y sin una red de seguridad en caso de pérdida de empleo.
 
La desigualdad salarial también es un factor determinante en la crisis laboral juvenil. Aunque los jóvenes trabajan en promedio las mismas horas que el resto de la población, sus ingresos son un 30% inferiores. 

Esta brecha salarial es especialmente pronunciada en el caso de las mujeres jóvenes, quienes se enfrentan a una doble discriminación por género y edad. 
 
Según el informe uno de los efectos más visibles de esta crisis laboral es la dificultad que los jóvenes enfrentan para acceder a la vivienda. 

De acuerdo con un informe de la Fundación Tejido Urbano, "4 de cada 10 jóvenes viven con sus padres o abuelos porque no pueden acceder a una vivienda". 

El 90% de ellos expresa tener serias dificultades para encontrar trabajo, un dato alarmante que resalta la creciente precariedad laboral en el país. 

A esto se suma una recesión económica que sigue destruyendo fuentes de empleo formal, y una reforma laboral que apunta a aumentar la precariedad en la entrada, permanencia y finalización de los puestos laborales. 

Estudio realizado por Junior Achievement Américas y ManpowerGroup en Latinoamérica. Para ello se encuestó a más de 13 mil jóvenes y más de 500 empresas de 14 países.