Según el INDEC más de 5,7 millones de personas trabajan sin derechos básicos como aportes jubilatorios o cobertura de salud. La informalidad afecta con mayor fuerza a las mujeres y Jóvenes. 

La informalidad laboral refiere al conjunto de personas ocupadas, ya sean independientes o en relación de dependencia, que desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan. 

Informe Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al cuarto trimestre de 2024: La medición se realiza en base a la situación que concentran un total de 29,8 millones de personas. 
 
Afecta con mayor fuerza a los sectores más vulnerables del mercado laboral:
Jóvenes menores de 29 años: 58,7%
Mujeres: 43,4%
Varones: 40,9%
 
Por tipo de ocupación, la informalidad alcanza a:
Trabajadores por cuenta propia: 62,4%
Servicio doméstico: 77%
Construcción: 76,6%
 
Entre los asalariados, el 35,8% no realiza aportes jubilatorios, y de ellos, el 84% directamente no aporta nada al sistema previsional. 

Además, un 3,8% de los empleados registrados cobra solo una parte de su sueldo en blanco, lo que refleja una parcial informalidad dentro del empleo formal.

Educación
Entre los trabajadores informales, el 32,4% cuenta con el secundario completo, y el 10,3% tiene título universitario. En tanto, el 22,7% tiene secundario incompleto y el 15,8% tiene primario completo. 

Entre los formales, el 38,4% posee título universitario completo, mientras que el 16% tiene universitario incompleto y el 29% tiene secundario completo. 
 
A lo largo de 2024, la tasa de informalidad laboral se mantuvo elevada. En el cierre del año, se registró una décima menos que en el trimestre anterior, lo que confirma la persistencia del fenómeno.